PRESENTACION DE RESULTADOS
1. INTERPRETACION DE RESULTADOS Y CONSTRUCION DE MATRICES.
De acuerdo a G. Le Boterf citado por Portouis
en esta etapa:
"Se trata de pasar de un conocimiento
cotidiano inmediato a un conocimiento científico y critico donde el investigador
describe las relaciones, busca constantes y estructuras esenciales de los fenómenos
mediante una teorización intentara obtener una comprensión critica
de la realidad por medio de un trabajo de conceptualizacion y de análisis
conceptual" donde se coincide la unidad de análisis con la unidad
de sentido para conservar la autenticidad de los fragmentos.
La Interpretación
Se realizó desde la hermenéutica por medio del
Q’análisis y de las matrices de los textos. Los cuales han sido categorizados,
y en cada una de estas categorías se ha realizado una interpretación
general de esta, lo que nos permite tender unas líneas de tráfico
entre las categorías presentando así, una mayor fuerza interpretativa.
Esta se representà por medio de una imagen o matriz poliédrica,
Mapas Conceptuales y Diagramas de Flujo. Para ampliar estas líneas de
trafico se desarrolló la discusión por medio de integraciones
que corresponderán a las relaciones entre las categorías e involucrarán
la discusión de resultados.
Estrategias Utilizadas
Q´análisis o dinámica
poliédrica: es una modelización
matemática diseñada para describir estructuras por medio de análisis
de contenido poliedro, que permite ver las relaciones en tres dimensiones. Con
el lenguaje de la topología algebraica.
Lo Hologramático, es un ejercicio de
geometría espacial que le permite al investigador ver lo complejo en
el sistema de relaciones.
Esta dinámica poliédrica nos permite
un abordaje de la comunicación distinta de lo puramente descriptiva.
Este método se apoya desde el supuesto de que el texto representa en
cierto modo al sujeto que es su autor, de manera que un examen adecuado de la
huella que el sujeto deja en la superficie textual puede permitir la inferencia
de ciertas características del protagonista. El Q-analisis trabaja a
partir de la distinción entre dos tipos de elementos estructurales: objetos
y rasgos de esos objetos, lo que ocurre es que esas dos clases de elementos
desde esta perspectiva son intercambiables.
Mapas Conceptuales: iniciaron su desarrollo
en el Departamento de Educación de la Universidad de Cornell, EUA, durante
la década de los setentas como una respuesta a la teoría del aprendizaje
significativo de Ausubel en especial, en lo referente a la evolución
de las ideas previas que poseen los estudiantes, han constituido desde entonces
una herramienta de gran utilidad para profesores, investigadores educativos,
psicólogos y estudiantes en general.
Un mapa conceptual es un recurso esquemático
para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura
de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas. Los
mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido,
ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado
y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más
generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos
y menos inclusivos en la parte inferior.
Son un medio para conocer y comprender los significados
sobre la práctica Integrada que tienen los protagonistas ya que un mapa
es una representación gráfica de una serie de ideas, ya que siempre
es más fácil recordar una imagen gráfica.
Las características básicas de
un mapa conceptual son:
- Organización del conocimiento en unidades o agrupaciones
holísticas, es decir, que cuando se activa una de éstas, también
se activa el resto.
- Segmentación de las representaciones holísticas
en subunidades interrelacionadas.
- Estructuración serial y jerárquica de las representaciones.
- En los mapas conceptuales resalta sobre todo la jerarquización,
de la misma manera que no tiene en cuenta como característica importante
la ordenación temporal.
Funcion de los Mapas Conceptuales:
- En la PLANEACIÓN, como recurso para organizar y visualizar
el plan de trabajo, evidenciar las relaciones entre los contenidos y resumir
esquemáticamente el contenido o narrativa que se desarrolla.
- En el DESARROLLO, como una herramienta que ayuda a captar
el significado de los materiales que se pretenden aprender.
- En la EVALUACIÓN, como recurso para la evaluación
formativa. Permite "visualizar el pensamiento", para así, corregir
a tiempo posibles errores en la relación de los conceptos principales.
El concepto de Mapa Conceptual puede ser definido
como "el recurso esquemático que representa un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura (jerárquica) de proposiciones"
y se fundamenta "particularmente" en los siguientes principios teóricos.
A. Revelar la estructura de significados que
poseen los sujetos, con el propósito de establecer aprendizajes interrelacionados
y no aislados y arbitrarios.
B. La idea que en la medida que el nuevo conocimiento
es adquirido significativamente, los conceptos preexistentes experimentan una
diferenciación progresiva.
C. En la medida que los significados de dos
o más conceptos, aparecen relacionados de una nueva manera significativa
tiene lugar una reconciliación integradora, una forma más gráfica
de definir el mapa conceptual en cierto modo homogéneo a los mapas de
carreteras, los conceptos representarían las ciudades y las proposiciones
las carreteras que las enlazan además, no todas las ciudades tienen la
misma densidad y población, ni los conceptos del mapa idéntico
poder explicativo " (González, 1992, p. 150)
Los mapas conceptuales son instrumentos para
negociar significados. Para aprender el significado de cualquier conocimiento
es preciso dialogar, intercambiar, compartir y a veces, llegar a un compromiso
donde los significados sí se pueden compartir, discutir, negociar y convenir.
El punto más importante que se debe recordar
es el referente a compartir significados en el contexto de la actividad.
Extraido de https://venus.javeriana.edu.co/qualitas/mayo97.html
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DIAGRAMA DE FLUJ0.
Concepto: Un diagrama de flujo es una representación
gráfica de la secuencia de pasos a realizar para producir un cierto
resultado, que puede ser un producto material, una información, un
servicio o una combinación de los tres. Se utiliza en gran parte de
las fases del proceso de Mejora Continua, sobretodo en Definición de
proyectos, Diagnóstico, Diseño e Implantación de soluciones,
y Mantenimiento de las mejoras. Para elaborar un diagrama de flujo se utilizan
diversos símbolos según el tipo de información que contengan
(proceso, decisión, base de datos, conexión, etc.).
Cómo interpretar un diagrama de
flujo: Existen dos niveles de interpretación, comprensión
del proceso y mejora del mismo. La mejor manera de adquirir conocimiento sobre
un proceso en curso es recorrer el proceso representado en el diagrama de
flujo, paso a paso, siguiendo el flujo indicado por las flechas. Por esto,
y dado que los equipos de mejora suelen estar constituidos por representantes
de departamentos que sólo conocen en profundidad una de las partes
del proceso, es recomendable plantearse como primer objetivo el de adquirir
un mejor conocimiento común completo del proceso en su conjunto. El
error más común es no documentar el proceso real o no actualizarlo.
Cómo elaborar un diagrama de flujo:
- Discutir la utilización del diagrama de flujo.
- Decidir sobre el resultado de la sesión.
- Definir los límites del proceso, identificando
el primer y último paso necesarios.
- Documentar cada paso secuencialmente.
- En puntos de decisión o bifurcación escoger
una rama.
- Seguimiento del proceso desconocido, tomar nota y continuar.
- Repetir los pasos 4, 5 y 6 hasta alcanzar el último
paso del proceso.
- Retroceder y trazar el diagrama de las otras ramas siguiendo
el mismo proceso.
- Revisión completa sin omitir pequeños bucles
o casos especiales.
- Decidir cómo rellenar aquellas partes del proceso
que no son bien conocidas.
Analizar el diagrama una vez seguros de que el diagrama está
completo.
INSTRUMENTOS |
OBJETIVOS |
JUSTIFICACION |
Q´análisis |
Conocer el discurso y su construcción. |
Análisis de contenido poliedro que permite ver las relaciones en tres dimensiones. |
Mapas Conceptuales
|
Crear un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura, como un medio para conocer y comprender los significados sobre las prácticas que tienen los protagonistas dentro de la Práctica Integrada |
En el proceso de elaboración se pueden develar conceptos de gran importancia para la de construcción de significados lo cual nos permite enriquecer el concepto de la Práctica Integrada. |
Diagrama de Flujo |
Hacer una representación gráfica de la secuencia de pasos a realizar para producir un cierto resultado, que puede ser un producto material, una información, un servicio o una combinación de los tres. Adquirir un mejor conocimiento común completo del proceso en su conjunto. |
Es la mejor manera de adquirir conocimiento sobre un proceso en curso es recorrer el proceso representado en el diagrama de flujo, paso a paso, siguiendo el flujo indicado por las flechas.
|
2. PRESENTACIÓN DE MATRICES.
|
Los resultados se presentan por medio de las 3 fases propuestas anteriormente
en la metódica. Se utilizó matrices para una mejor comprensión
de las fases de clasificación y de categorización. Posteriormente
se presenta de manera textual las líneas de trafico tendidas entre
las categorías.
Los resultados se presentaron por medio de
la construcción de matrices integradoras donde se gestan las unidades
de análisis - categorías que nos permiten una explicación
del sujeto conociendo sus narrativas y la construcción de significados.
Ver formato anexo 4, donde se cruza la información obtenida de los
Relatos de Vida, observación participativa, diarios de campo, juego
de roles, entrevista semiestructurada, para propiciar la comprensión
de los procesos de construcción de significados en la Práctica
Integrada. Tomando las categorías que sobresalgan de los protagonistas
que participan en la prueba piloto en los Consultorios de la USTA. Además
se complementó con unos Mapas Conceptuales y Diagramas de Flujo a nivel
descriptivo del proceso como tal.
CATEGORIZACIÓN
Se realizó definiendo las categorías
internas (Conjuntos de jerarquía Cubierta), a partir de la información
recogida en el contexto de los consultorios de la USTA. Desde esta se explicitaron
las siguientes categorías. Teniendo en cuenta las temáticas
más significativas para la práctica Integrada. Estas categorías
son: 1. Práctica Integrada. 2. Lectura Psicológica Compleja.
3. Poder. 4. Funciones. 5.Desarrollo Humano. 6. Supervisión 7. Quehacer
psicologico 8.Cultura de la P.I. 9.Practicas al interior de la practica. 10.
Expectativas. Al interior de cada una de estas categorías se definieron
unidades de contenido en las cuales se realizó una reflexión.
Y a partir de estas reflexiones se consolido una interpretación general,
presentada al final de cada una de las tablas de Análisis de Contenido.
RELACIÓN DE LÍNEAS DE TRAFICO
Después de haber presentado las fichas de análisis
de las categorías, queremos representar como cada una de estas se relaciona
con las demás. Para este fin acudimos a la representación plana
de la matriz poliédrica (Figura No. ). En esta encontramos en cada
uno de los cuadros sombreados las diez categorías, ocupando una arista
de la imagen. Estos espacios se conectan por medio de unas líneas de
manera relacional. Estas relaciones las hemos denominado líneas de
trafico; cada una de ellas representa la interpretación que se da de
la interacción de las categorías. Además de lo anterior,
debemos tener en cuenta que la organización que presentamos en la figura,
trata de representar una foto instantánea tomada de la Práctica
Integrada en Consultorios de la USTA. El momento la investigación,
a esta la denominamos telón de fondo.
La presentación de las relaciones entre
las categorías se hace por medio de la matriz de interpretación
de las líneas de trafico (Tabla del análisis relacional de las
categorías).