* Página Principal > Tesis de Grado > Marco Conceptual; REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA de la Tesis

 

Marco Conceptual; REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA de la Tesis

REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA

La aproximación al proceso de construcción de significados se desarrolla desde el método cualitativo, ya que este permite una comprensión y una aproximación a los protagonistas que intervienen en esta investigación.

Tomando como punto inicial la teoría de significados que desarrolla Bruner, que es el resultado de una aproximación más histórico-interpretativa acerca de los productos culturales del hombre, complementados con la cultura, la construcción de significados y el proceso de significación se logra de esta forma una red de conceptos propios del tema, con una aproximación desde la concepción Socioconstructivista, que es la que nos permite ver la cultura como una forma de actividad del hombre y además nos permite construir por medio de la interacción con los protagonistas, tomando en cuenta el ser individual y la sociedad como una opción de generar conocimientos desde lo social y desde el otro.

En el desarrollo de la Humanidad siempre han estado latentes importantes preguntas: ¿cómo es que una persona construye significados tan particulares o exclusivos?, ¿qué es lo que interviene en ese proceso, para que esa persona diga "Eso me es significativo" aunque para los otros no tengan el mismo peso?, ¿cuál es el proceso, el mecanismo o los momentos que le permiten construir ese sentido en particular?. Acaso será como lo afirma Vygotsky citado por Bruner, que la cultura es un conjunto de procedimientos que nos permiten acceder a un estrato superior, siendo los significados los que nos permiten construir un mundo posible social más complejo del que es conocido.

La construcción de significados es capaz de darle a la verdad o a lo correcto, una significación de trascendencia de acuerdo a la afirmación de Nelson Goodman, la cual dice que la verdad es una construcción personal siendo el resultado de las interacciones con diversos mundos posibles mentales y versiones de esos mundos, los cuales lo enriquecen y le dan un mayor desarrollo de ampliación a su mundo construido en este caso el de la Práctica Integrada.

Como ya se mencionó, el proceso de significados será trabajado desde Bruner, quien es el que desarrolló la teoría de la construcción de significados como resultado de la interacción de diversos mundos posibles mentales los cuales son primero mentales que físicos, ya que cuando se habla de silla se tiene ese concepto en la mente y no es que este por fuera de sí o en el mundo material. Estos mundos pueden ser nuestro medio social, nuestra educación, nuestras relaciones y otros aspectos que influyen en el desarrollo de cada ser humano.

En actos de Significado, vemos como la construcción de significados es participe de la conformación cultural desempeñando un papel esencial en la acción humana. Generando una psicología de la cultura, la cual permite una comprensión e interpretación de los seres humanos asi como interpretamos nosotros el mismo hecho que el otro interpreta desde sus actos de interpretación.

Siendo parte esto de la revolución cognitiva cuya base es la interpretación del conocimiento y cuyo centro de interés es la construcción de significados se trata de descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de significados que se centran en las actividades simbólicas empleadas por los seres humanos, para construir y dar sentido no sólo al mundo sino también a ellos mismos.

Esta revolución rescató el concepto de mente entendido como el sentido de los estados intencionales como creer, desear, pretender, captar un significado, permitiendo la construcción de una ciencia de lo mental entorno al concepto de significado y los procesos mediante los cuales se crean y se negocian estos dentro de una comunidad como en nuestro caso son Consultorios de la USTA en el Proyecto de la Práctica Integrada.

Las construcciones de significados harán posible conocer nuestro sentido de vida o de trascendencia en esos mundos creados socialmente, lo cual nos hace ser parte de un mundo mental que cada uno construye y que si comprendemos podremos crear otros mundos.

Para que puedan existir los mundos posibles es necesario poder construir socialmente ideas y significados públicos o compartidos, esto es posible porque no existen, son construidos a partir de ideales, interacciones, negociaciones los cuales se logran a través del lenguaje como un vehículo de construcción, ya que este produce niveles de conciencia de los procesos de significación de algo, convirtiendo el lenguaje en vehículo que permite la repetición, reelaboración, resignificación, construcción o reconstrución de significados socialmente compartidos con un lugar dentro de la cultura del psicólogo, siendo posible construir una significación con estructuras de la psicología y esquemas previos aprendidos, como lo son las representaciones imaginarias del quehacer del psicólogo para poder hacer una reelaboración, resignificación y resemantización del desempeño profesional. Y así construir un significado en virtud de la participación en la cultura de la cual se toma el significado como privado, público y compartido.

Nuestra forma de vida, adaptada culturalmente, hace parte de significados y conceptos compartidos, y depende también de formas de discursos compartidos que sirven para negociar las diferencias de significado e interpretación acerca de la Práctica Integrada, dando lugar a un mundo posible que se construye día a día en la interrelación de los protagonistas y los diversos contextos con los que entran en contacto y cuya diversidad y entramado se complejiza día a día por medio de la construcción diaria de los protagonistas, para entender un poco mas retomare el PENSAMIENTO COMPLEJO de Edgar Morin, basado en la teoría de la información y de los sistemas, la cibernética y en los procesos de autoorganización biológica, construyendo un método que intenta estar a la altura del desafío de la complejidad. Hay tres principios sobre los cuales construye Morin lo que podría ser el paradigma de la complejidad: el principio de Recursividad organizacional, el principio dialógico y el principio hologramático. Sin embargo antes de entrar a desarrollar los principios miremos. ¿Qué es la COMPLEJIDAD?.

A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogénos inseparables asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple es un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Es un método para entender el mundo en este caso es el mundo de la Práctica Integrada.

Desde el enfoque de la complejidad se considera importante la construcción de un modelo sistémico, es decir un modelo complejo y representativo de la realidad la cual es considerada como un sistema; teniendo en cuenta la diversidad de los componentes así como sus interacciones, es decir la causalidad mutua de los procesos de una dinámica global del sistema en una participación multidimensional, donde la conducta humana es esencialmente compleja, dinámica y cambiante, y esta inmersa en un contexto ecológico en el que evolucionan las personas, además se pretende abordar otros ordenes de aproximación comprensiva desde la concepción de Morin, buscando trascender a otros paradigmas emergentes que intentan acceder a la dinámica de la realidad.

Dentro de las características de la complejidad hay, tres principios que pueden ayudar a pensar la misma complejidad:

  1. Principio Dialógico, que nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas, como lo puede ser el orden y el desorden ya que estos dos son enemigos: uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, en ciertos casos, colaboran y producen la organización y la complejidad, combinado el orden - caos.

  2. El principio de la Recursividad Organizacional, en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce, un ejemplo es un remolino que es producido en cada momento y, al mismo tiempo, productor. Trasladando esto a la sociedad esta es producida por las interacciones de los individuos, pero a su vez esta retroactua sobre los individuos y los produce) dicho de otra forma los individuos producen la sociedad que produce a los individuos, desde esto podemos compararlo con la construcción de significados dados por la Práctica Integrada a los protagonistas que participan en ella y como estos protagonistas a su vez de-construyen re-construyen y resignifican esta Práctica Integrada.

  3. Principio Hologramático, el cual hace referencia a que la parte esta en el todo y el todo esta en la parte, (Cada célula contiene la información genética total de un organismo, o un holograma físico, en donde el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado). Además este principio es parte fundamental del Q´ánalisis que es un de las estrategias para la investigación. Permitiendo de esta manera una mayor comprensión acerca de la Práctica Integrada.

 

En la comprensión del paradigma complejo encontramos más que disciplinas como tal, son ideas organizadas por unas razones lógicas con una racionalidad dialógica, dentro de principios hologramáticos recursivos. Es decir aceptar la interdisciplinaridad como elemento interactuante dentro de los preceptos complejos, inmersos en sus instrumentos la siguiente gráfica nos presenta:

Niveles de Complejidad

Además tomamos el constructivismo que es un paradigma para ver la realidad afirmando que esta no existe, que es una construcción del orden de los sentidos y significados que transamos sobre los objetos siendo estos sociales, son construcciones generadas por los hombres en acciones dadas por la relación de la cotidianidad y que eso es cultura siendo todo esto un ejercicio de orden simbólico y semiótico, que da cuenta de los estados mentales de la comunidad y de cómo el sujeto deconstruye el mundo lo interioriza y hace parte de él dando un sentido cultural acerca de que produce cultura, como se crean esos símbolos, estrategias, técnicas y acciones que se desarrollan en la interiorización y construcción de mundos con normas que son externas. Ej. Toda Práctica es normativa y como tal tiene un valor en las normas jurídicas de un país, donde la población posee un sentido acerca de la norma, convirtiendo esta en una estrategia por la cual se construye cultura obteniendo un significado en la interrelación de pautas normativas las cuales son normas que entienden los sujetos que las practican con un significado que es deconstruido o reformulado en el discurso de donde se produce.
Todo esto es transformado por medio del lenguaje dando sentido, creando cosas del pensamiento siendo esta la forma en que se deconstruye el pensamiento ya que se ve forzado a crear relaciones buscar cosas personales que antes no tenia muy claras y que por medio de la deconstrucción pueden construir los significados de las cosas atribuyéndole más sentido por medio de la verbalización que es un ejercicio donde se argumenta para construir pensamiento, es reflexivo y emotivo que permite elaborar un significado con todo lo que tiene en un construir y deconstruir dialéctico con estructuras de pensamiento, con base en los procesos de orden Psicológico tales como los cognoscitivos y emocionales de la vida cotidiana los cuales nos permiten hacer una construcción singular y única de mundos mentales posibles (o realidades construidas) que se encuentran inmersos en lo social.

Desarrollando una epistemología del observador; centrada en la pregunta ¿cómo conocemos? y no ¿qué conocemos?, se sostiene que lo que conocemos resulta del observador y no de lo observado, y que es el lenguaje el que genera la noción de objetividad, donde se puede acceder al conocimiento de la cultura democrática o de la participación de todos los elementos que rodean a los protagonistas, esto exige que nos hagamos consientes de cómo desarrollamos nuestro conocimiento y todo lo consciente que podamos ser de los valores que nos llevan a adoptar nuestra perspectiva, exigiéndonos que nos hagamos responsables de cómo conocemos y por qué. Pero no pretende que haya una sola forma de construir el significado o una sola forma correcta de hacerlo, pues se basa en valores, que son los que mejor se adecuan para hacer frente a los cambios y fracturas que se han convertido en un rasgo tan característico de la vida moderna.

Para acceder al proceso de construcción de significados esta investigación toma la perspectiva Socioconstructivista, la cual nos permite acceder a la subjetividad del hombre, a los actos de significado comprendiéndolos e interpretándolos en su escenario cultural y al individuo como un ser en interacción continua con otros quienes construyen ese ambiente donde se comporta de una determinada forma, siendo participes de la construcción de significaciones ya que trata de la parte social y sus interacciones sin olvidar la construcción del sujeto que desarrollo el Constructivismo.

Por esto la metodología etnográfica resulta coherente con este tipo de perspectiva, ya que no se construyen escenarios culturales determinados estilo laboratorio, si no invita al hombre a que coconstruya en relación a los referentes que ya posee los cuales nos permiten lograr una comprensión y aproximación mayor al proceso de construcción de significados de los protagonistas, desarrollándose desde el enfoque cualitativo ya que este permite dar cuenta de los procesos desde un orden comprensivo y una aproximación participativa con los protagonistas. Por otro lado el investigador hace parte de las propiedades del problema estudiado a partir de la forma en que se orientan, interpretan o representan los protagonistas en su mundo donde son coprotagonistas de sus relatos y narrativas, buscando conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento y los conocimientos de los protagonistas.

El proceso de investigación cualitativa explora de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los protagonistas en un determinado contexto espacial y temporal. De esto podemos develar que los significados hacen parte de ese mundo, de ese compartir o co-construcción acerca del quehacer del ser humano especificando la construcción de significados acerca de su práctica Integrada, como parte de ese ver a través de los ojos de los protagonistas acerca de su realidad y como es que el investigador interviene en los procesos de construcción siendo participe de esa dinámica.

Esto nos permite ser conscientes del proceso de investigación cualitativa, el cual requiere un co-construir y ser parte de las diversas interrelaciones que se presentan en la construcción del significado sobre la Práctica Integrada. De esta forma podemos comprender que las experiencias y actos de los protagonistas son los que están moldeados por sus estados intencionales y que estos estados sólo pueden plasmarse mediante la participación en los sistemas simbólicos de la cultura donde están inmersos. Además la investigación cualitativa hace referencia a las distinciones, sociales, políticas, humanas y económicas que presentan los protagonistas en la vida cotidiana siendo conscientes de estas, para enriquecer la de-construcción y reconstrucción por medio de la significación y resignificación de las vivencias que se realiza.

Reconociendo la psicología como una ciencia que se dedica al estudio del hombre, esta no puede aislarlos de su medio social donde se construyen realidades especificas, por lo tanto en esta investigación se retoma el paradigma emergente de la psicología que toma los hechos culturales que son espacialmente anclados en los fenómenos psicosociales con sus diversos cambios ya que la conducta del hombre no es predecible ni se habla de verdades absolutas, pues la realidad social es construida cotidianamente y debe ser entendida en una perspectiva dialéctica donde los protagonistas y la sociedad se construyen continuamente, y esta posee un carácter simbólico que permite la construcción subjetiva de realidades.

En una lectura psicológica tomamos en cuenta la estructura económica, social, personal histórica donde la conducta esta en un contexto sin reduccionismo sino como la construcción general de significados compartidos socialmente y construidos culturalmente con una conciencia en el saber popular, permitiendo a los protagonistas adquirir conciencia con un control sobre sus vidas y circunstancias vitales como lo puede ser un quehacer profesional integrado, donde vemos la realidad social y cultural inmersas en la construcción de la vida de los protagonistas.

Si usted lo desea contáctenos y nosotros le asesoramos en sus necesidades de capacitación.

Indice de Psicologia Virtual
[ Indice de la Tesis ]

por WebMaster Ps Milton Leonardo Cubillos B
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved
[Todos los derechos resevados] Copyright © 1995 - 2012•
• Página Principal •
Home