Mientras que según Broderick (2001) el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas. Algo más amplia resulta la definición de Richey, Fields y Foson (2001) en la que se apunta que el DI supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas. El conectivismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, las redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento. En "Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital",1(a b Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Consultado el 21 de agosto de 2012.) George Siemens establece los principios del conectivismo:
Siemens concibe por tanto redes de aprendizaje y los ecosistemas de conocimiento. Partiendo de la premisa de que el conocimiento es una red, la forma de conocer las ideas y de conectarlas entre sí determina nuestro nivel de aprendizaje. Paralelamente, cómo estemos conectados condiciona la información que encontramos. A su juicio, los facilitadores deben enseñar a sus líderes de aprendizaje a crear y evaluar redes, pues, en sus propias palabras, “dar un dato y evaluar si el líder de aprendizaje lo recuerda no es válido en una sociedad que precisa crear conocimiento”. El diseño instruccional para la educación a distancia y virtual se elabora siguiendo cualquier modelo, siempre y cuando se aborden sus elementos y se mantenga una relación con los principios pedagógicos de aprendizaje convirtiéndose este en la arquitectura del aprendizaje. En la clase presencial, la mayor parte del diseño instruccional de un curso está implícito en la experiencia y la sabiduría del facilitador, mientras que en el aprendizaje en línea el diseño instruccional debe estar explícito en la selección y creación de experiencias que hagan factible el aprendizaje. (Horton y otros, 2000). Si tienes comentarios por favor envialos a revista@difementes.com Si desea ir al Menu de Articulos >>> Si usted lo desea contáctenos >>>. |
![]() |
![]()
| ![]() |